Notas para Imprensa

Las Cooperativas apoyadas por la Fundación Odebrecht generan trabajo y renta en la zona rural

Más de 840 agricultores y acuicultores familiares integran estas instituciones

17 de junio de 2015

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el aumento de la población mundial – que hasta el 2050 debe alcanzar los 9 billones – impone a los líderes mundiales el desafío de aumentar el cultivo agrícola de manera sostenible. Para responder a esa demanda, la producción mundial de alimentos debe crecer aproximadamente unos 70%.

La efectiva producción de alimentos está directamente relacionada con el rol del trabajador del campo. En Bahía, una innovadora experiencia ya hace parte de este escenario. El Programa de Desarrollo y Crecimiento Integrado con Sostenibilidad (PDCIS) es una acción coordinada por la Fundación Odebrecht, el cual cuenta con asociados públicos y privados, que tiene por finalidad promover  la educación, la generación de trabajo y renta, con ciudadanía y respeto al medio ambiente. Sus actividades están concentradas en el Mosaico de Áreas de Protección Ambiental del Bajo Sur de Bahía.

En esta región, que contempla 11 municipios y cuya fuerza económica está en la agricultura, el PDCIS busca ofrecer oportunidades para que los jóvenes y sus familias se desarrollen dentro de la comunidad en la que viven. Una de ellas es a través de las Cooperativas Estratégicas, las cuales integran agricultores y acuicultores familiares responsables por el cultivo, durante el año, de toneladas de alimentos, como piña, plátanos, yuca, mandioca, pescado y palmito distribuidos, principalmente, para las regiones Nordeste y Sudeste de Brasil.

Las cooperativas que integran el Pacto de Gobernanza de la Fundación Odebrecht, a través del PDCIS, son consideradas estratégicas por el hecho de dominar toda la cadena de acciones: la producción rural, la industrialización y la comercialización. Ellas fueron desarrolladas a partir de la vocación económica de una determinada área, buscando alcanzar nuevos patrones de calidad y promover la inclusión social. Los agricultores familiares tienen acceso a tecnologías que les permiten ampliar la productividad y agregar valores económicos y sociales. Cuentan, todavía, con el apoyo en la venta a través de asociaciones especializadas. Con eso, las familias productoras tienen acceso a las  tecnologías y una mejor rentabilidad con el cultivo de mandioca (para la producción de harina), hortofrutícolas, pupuña (para el palmito en conserva) y la acuicultura (para la producción de filete de pescad). Son al total, 840 asociados reunidos en tres cooperativas: 

• La Cooperativa de los Productores de Palmito del Bajo Sur de Bahía – Coopalm:
La Coopalm, creada en 2004, orienta técnica y financieramente a los agricultores familiares que cultivan palmito de pupuña. Los tallos que llegan a la cooperativa son beneficiados, dando origen al pote de palmito en conserva. El proceso está acreditado por los certificados ISO 9001 (Gestión de Calidad), el ISO 14001 (Gestión Ambiental), el FSSC 22000 (Seguridad de los Alimentos), además del sello de la Agricultura Familiar (Federal y Estadual) y el sello Superior Taste Awards. En 2014, los asociados recolectaron más de 5,2 millones de tallos y alcanzaron una facturación superior a los R$ 25 millones de reales. 

• La Cooperativa de los Productores Rurales de Presidente Tancredo Neves – Coopatan:
La Coopatan, fundada en el año 2000, garantiza renta y calidad de vida a las Unidades-Familia asociadas, además de ofrecer productos de calidad a los asociados sociales y a sus clientes. A través de la cooperativa, los asociados comercializan plátanos, yuca y piña, harina de mandioca y masas de puba y yuca.
Solo en el año 2014 fueron cultivadas 3.300 toneladas (t) de mandioca, 2.000 t de plátanos de la tierra, 600 t de yuca y, 360 mil unidades de piña. La Cooperativa registró una facturación de más de R$ 10,5 millones de reales.

• La Cooperativa de los Acuicultores de Aguas Continentales – Coopecon:
La Coopecon es fruto de la movilización social de los piscicultores y las familias de la zona rural. Esta cooperativa apoya a los cooperados con asistencia técnica, beneficia y comercializa los pescados producidos por ellos cubriendo, desde 2010, la cadena de la tilápia. Sus asociados cuentan con una Unidad de Beneficiación de Pescado, acreditada por el Servicio de Inspección Federal del Ministerio de la Agricultura, de la Pecuaria y del Abastecimiento, lo que permite la fabricación de subproductos ampliando, de esta manera, la renta. Solo en el año 2014 fueron producidas más de 880 toneladas de pescado y una facturación superior a los R$ 9,5 millones de reales.

Sobre la Fundación Odebrecht

La Fundación Odebrecht, es una institución privada, sin fines lucrativos, instituida por la Organización Odebrecht que, en 2015, completa sus 50 años.  Desde que fue creada, la Fundación Odebrecht se propuso como objetivo contribuir para la formación de una población estructurada en unidades-familia, responsable por su propio desarrollo sostenible. Su misión es educar para la Vida, por el Trabajo, para Valores y la superación de los Límites.

La Fundación se centra en el desarrollo del joven y su familia, para la búsqueda de soluciones en conjunto con las comunidades locales, con base en sus potencialidades y necesidades. La esencia de las acciones está fundamentada en los principios, conceptos y criterios de la Tecnología Empresarial Odebrecht, con enfoque en la educación y en el trabajo, valorizando las capacidades del ser humano, como la disposición para servir y el deseo de evolucionar.

Contacte a la
Fundación

¿Desea ser aliado de
nuestros proyectos, realizar una
donación o contratar nuestra asesoría técnica?
¡Mande un mensaje
ahora mismo!