Edición 149 – Nueva batalla en la fortaleza
Construcción del siglo XVII, Fortaleza de Morro de São Paulo, en Bahía, pasa por restauración
1 de agosto de 2010
Construcción del siglo XVII, Fortaleza de Morro de São Paulo, en Bahía, pasa por restauración
1 de agosto de 2010
Texto: Gabriela Vasconcellos
Fotos: Almir Bindilatti
La Fortaleza del Morro de São Paulo está ubicada en la Isla de Tinharé, en el municipio archipiélago de Cairú. Es un importante destino turístico de la Costa do Dendê, en Bahía. Su construcción fue iniciada en 1630 y solo quedó terminada en el siglo siguiente. Palco de batallas en el periodo de Brasil Colonial, protegía el acceso a la Bahía de Todos os Santos y a la Bahía de Tinharé, además de asegurar el abastecimiento de la ciudad de Salvador. Considerada uno de los mayores complejos fortificados de Brasil, con 678 metros de extensión, la muralla se deterioró a lo largo de los años por la acción del mar. A raíz de ello, en enero del 2010, se inició una intervención de carácter de emergencia.
Terminada en julio, la primera etapa de la obra contempló la restauración de 450 metros de muralla. Los recursos, por valor de R$ 2,8 millones, fueron obtenidos por medio de una sociedad entre el Ministerio de Cultura – Ley de Incentivo a la Cultura, el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) del Bajo Sur de Bahía y el Ides (Instituto de Desarrollo Sostenido del Bajo Sur de Bahía), organización vinculada al Programa de Desarrollo Integrado y Sostenido del Mosaico de Áreas de Protección Ambiental del Bajo Sur, instituido por la Fundación Odebrecht. El Ides se destina a fomentar en la región el Etno-desarrollo y el Turismo Sostenido. El proyecto recibió apoyo, también, de la Secretaría el Patrimonio de la Unión, de la Secretaría de Turismo del Estado de Bahía y de la Alcaldía Municipal de Cairú. Una segunda etapa, que prevé la restauración total de la muralla, está en etapa de negociación.
Eduardo Mendes, Gerente del Patrimonio Histórico y Acervos de BNDES, resalta: “Las personas pasan por delante de los monumentos y no se dan cuenta del valor que tienen. Hay que apuntalar la capacidad de oferta y, con eso, contribuir para que el local alcance un flujo de visitantes durante todo el año”.
La primera intervención movilizó a cerca de 60 trabajadores de Salvador y del Bajo Sur. “El procedimiento es considerado sencillo, pero se realiza en situación adversa, pues está condicionado a la influencia de la marea”, explica Marcos Galindo, arquitecto y coordinador de la obra.
Fiscalizada por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan), institución del Ministerio de Cultura, la obra es ejecutada a la vez que se busca conservar, al máximo, la estructura original del monumento. “Si se observa la extensión y el hecho de que la Fortaleza fue considerada, dos veces, monumento nacional por el Gobierno federal, se percibe la importancia que tiene para Brasil”, resalta el arquitecto del Iphan Francisco Santana, que acompaña y orienta técnicamente la actividad.
Tras la restauración, el espacio será destinado a la visitación pública y utilizado para la presentación de manifestaciones culturales de quilombolas (término proveniente de las comunidades en las cuales se refugiaban los negros esclavos hasta la abolición de la esclavitud, en 1888), con énfasis en la promoción del Agro ecoturismo. Ese es un modelo de turismo agrícola, ecológico y sostenido que está siendo implantado en el Bajo Sur, por medio de actividades apoyadas por la Fundación Odebrecht con apoyo de la Sociedad Civil, del Poder Público y de la Iniciativa Privada. “El Ides está promoviendo un trabajo de Educación Patrimonial para fortalecer la cultura que existe en la región”, resalta Liliana Leite, Directora Ejecutiva del Instituto. “Nuestro desafío es ir más allá de un programa de turismo”, afirma.
¿Desea ser aliado de
nuestros proyectos, realizar una
donación o contratar nuestra asesoría técnica?
¡Mande un mensaje
ahora mismo!