Edición 171 – La solución a través del dialogo
Mediación de conflictos es uno de los destaques del trabajo de IDC en el bajo sur de Bahía
8 de mayo de 2014
Mediación de conflictos es uno de los destaques del trabajo de IDC en el bajo sur de Bahía
8 de mayo de 2014
texto Livia Montenegro
foto Almir Bindilatti
Telma Andrade, 46 años, habitante de la comunidad de Moenda, en el municipio de Presidente Tancredo Neves (BA), tiene ojos celestes. El color transmite tranquilidad y serenidad, y además define el perfil de esa madre que ya fue telefonista y auxiliar de escritorio y actualmente es profesora. En la sala, con una mesa redonda, donde se realizó la mediación de conflictos que solucionó pacíficamente su divorcio con la expareja con quien vivió durante más de 20 años, Telma cuenta cómo el Instituto Derecho y Ciudadanía (IDC) contribuyó en esa etapa de su vida.
“Cuando llegué aquí, tenía muchas dudas, y fue fundamental la atención que recibí. Creí que el proceso del divorcio se demoraría, sin embargo, en menos de un mes se resolvió el tema”, revela. Telma ya conocía al IDC, que la apoyó en la emisión de la cédula de identidad de sus dos hijas. Según Telma, el seguimiento, la gratuidad y la agilidad hicieron la diferencia. “Confío en el trabajo desarrollado y, por eso, lo recomiendo a quien lo necesite”.
La mediación de conflictos es apenas uno de los servicios brindados por el IDC. Creado en 2004, el Instituto actúa mediante dos núcleos: Atención al Ciudadano, a través del cual se ofrece acceso a políticas públicas (como la emisión de documentación civil básica: registro laboral, registro de personas físicas, entre otros), y Educación para la Ciudadanía, que busca la formación de liderazgos comunitarios y capacitación de los Consejos Municipales de Derechos del Niño y del Adolescente y de los Consejos Tutelares del Bajo Sur de Bahía.
Durante la mediación de conflictos, las dos partes deben reflexionar, dialogar y decidir sobre el rumbo de sus historias de vida. Andréa Guedes, Coordinadora del Núcleo de Atención al Ciudadano, explica que la metodología posibilita la orientación sobre derechos y deberes en la actuación participativa. “La mediación también es una forma de impedir eventuales conflictos en el futuro, al crear un ámbito de cooperación entre las personas”.
José Santos, 38 años, morador de la comunidad de Toca da Onça, también en Presidente Tancredo Neves, buscó apoyo para realizar la partición de una propiedad. “Inicialmente, busqué el registro de inmuebles de la ciudad y me indicaron el IDC para un proceso menos burocrático”. Desde el fallecimiento de su madre, en 2007, los nueve hermanos no lograban llegar a un consenso. “Nos fuimos de aquí contentos, y no hubo que recurrir a la justicia”, cuenta Eduardo dos Santos, 61 años, el heredero más viejo.
“Muchas veces, cuando estamos involucrados en un conflicto, no logramos conversar. Es difícil escuchar al otro. Por eso, estimulamos el diálogo para que las dificultades se solucionen de la mejor manera. A continuación, redactamos un documento y las partes involucradas se comprometen con lo que se acordó”, destaca Joína Soares, mediadora.
Haciendo la diferencia
Conformado por cuatro unidades fijas, localizadas en los municipios de Bahía de Camamú, Nilo Peçanha, Presidente Tancredo Neves y Valença, el IDC ya atendió a cerca de 350 mil demandas, beneficiando a más de 100 mil personas. Con la misión de organizar y fortalecer el capital social y crear condiciones para el pleno ejercicio de la ciudadanía, la institución está vinculada al Programa de Desarrollo y Crecimiento Integrado con Sostenibilidad del Mosaico de áreas de Protección Ambiental del Bajo Sur de Bahía (PDCIS), fomentado por la Fundación Odebrecht y asociados públicos y privados.
“Contribuimos para el surgimiento de una nueva forma de participación ciudadana. Los líderes y consejeros pasan a reflexionar sobre una actitud más crítica y proactiva. Conscientes de sus funciones, influencian y discuten los problemas, colocándose como parte de la solución”, dice Maria Celeste Pereira, Directora Ejecutiva del IDC.
Según Naiane Oliveira, Coordinadora del Núcleo de Educación para la Ciudadanía, se necesita una acción continua de capacitación. “Debemos acompañar las directrices nacionales de atención integral a la infancia y adolescencia y la amplia rotación de miembros en los consejos municipales”, destaca.
Aletícia de Jesus, 25 años, es una de las consejeras tutelares del municipio de Presidente Tancredo Neves, y sus ojos, al igual que los de la profesora Telma, se iluminan cuando habla del papel del IDC en su formación. “A través de las capacitaciones, descubrimos algo más sobre lo que uno solo ve en la teoría. Observamos que nuestro trabajo es fundamental en la transformación de vidas de niños y adolescentes. Puedo afirmar que el Instituto contribuyó para que mi trabajo me entusiasmara aún más”.
Otros frentes
Proyectos como el Círculos de Lectura y el Recorriendo Caminos son otras iniciativas lideradas por el IDC en el Bajo Sur. Son instrumentos para promover, de forma integrada, el desarrollo personal, social y profesional de adolescentes, estimulando la lectura y la formación de líderes.
Además, el desafío de posibilitar el acceso de asociaciones rurales al Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) ya permitió que se capacitaran más de mil familias de agricultores, con un movimiento de R$ 3,8 millones en los últimos tres años. Coordinado por el Ministerio del Desarrollo Social y Lucha Contra el Hambre, el PAA articula la producción de agricultores y demandas de suplemento alimentar nutricional de guarderías, escuelas y hospitales públicos, dinamizando la economía local.
¿Desea ser aliado de
nuestros proyectos, realizar una
donación o contratar nuestra asesoría técnica?
¡Mande un mensaje
ahora mismo!