Valorizando costumbres y tradiciones

Moradores de las comunidades del Bajo Sur de Bahía celebraron los días del Patrimonio Histórico y del Folclore en la región, el 17 y 22 de agosto, respectivamente

1 de septiembre de 2011

Mientras se coloreaban las calles, los participantes sonreían. A lo lejos, se escuchaba el sonido de los tambores, cuicas y buzios gigantes. En medio de la
multitud, alguien dice: “¡Se acerca el grupo Zambiapunga!”. Gente disfrazada, de tres municipios bahianos – Nilo Peçanha, Cairu y Taperoá – se reunieron para una gran
celebración: el encuentro de Zambias. Son centenares, que, con el colorido de sus vestimentas, transmitían buenas energías y alegría, invitando a la comunidad a participar de la fiesta. “Este fue un momento único en la vida del grupo Zambiapunga. ¡Realizamos un gran sueño!”, vibra el maestro Deco, responsable por el grupo de Taperoá.

La fiesta forma parte de la programación del Desfile Cultural, evento que celebró los días del Patrimonio Histórico y del Folclore en el Bajo Sur de Bahía, realizados el 17 y 22 de agosto, respectivamente. La iniciativa fue coordinada por una de las instituciones que recibe el apoyo de la Fundación Odebrecht, el Instituto de Desarrollo Sostenible del Bajo Sur de Bahía (Ides), y abarca toda la región, que también incluye los municipios de Maraú, Presidente Tancredo Neves, Ibirapitanga, Camamu, Piraí do Norte, Igrapiúna, Ituberá y Valença.

La iniciativa proponía concienciar a las comunidades sobre la importancia de los patrimonios material e inmaterial y de la preservación de la identidad cultural. “Es fundamental reconocer las manifestaciones y las riquezas naturales de nuestra región, ya que refuerza la relación entre el pasado y el presente”, destaca Elder do Rosário, educando del Curso de Calificación en Sistemas Agroforestales de la Casa Familiar Agroforestal.

Durante los dos días se realizaron presentaciones, seminarios, caminatas, obras de teatro y charlas con la comunidad. Las actividades recibieron el apoyo de las intendencias, de las Secretarías Municipales de Cultura, Educación, Acción Social, Turismo, Agricultura, Deporte y Comunicación, de unidades de enseñanza locales, del Servicio Social de Industria (SESI) – Valença y del Instituto de Patrimonio Artístico Cultural de Bahía (Ipac). “La celebración nos muestra que el alma de una sociedad está en su cultura y que todo el proceso de ciudadanía se construye a través de la convivencia social. Felicito a todo el equipo responsable de la realización de esa movida”, puntualiza Liliana Leite, Directora Ejecutiva de Ides.

Días de Celebraciones
El evento se inició en Maraú, donde, en la mañana del 17, Mandu, un grupo performático local, acompañado por la Filarmónica Lira da Conceição, animó la fiesta. En Presidente Tancredo Neves, los moradores iniciaron las acciones con un Café Folclórico, con alimentos derivados de la mandioca, como galletitas y beiju. Organizadores del proyecto Yo Amo Ser Niño (Eu Adoro Ser Crianza) animaron al público infantil de Ibirapitanga y, en Camamu, una multitud participó de la visita guiada al Sitio Histórico.

Al inicio de la tarde, Piraí do Norte fue la sede del Seminario de Educación Patrimonial, con charlas sobre la historia del municipio y sus riquezas culturales, además de las presentaciones de Terno de Reis y del Samba de Roda. Para finalizar, Igrapiúna movilizó a la juventud local con el programa de auditorio Art Jovem, que promovió debates sobre patrimonio y vulnerabilidad social. “Estas acciones contribuyen a la construcción de ciudadanía, fundamentalmente entre los jóvenes”, destaca Gilson Santos, Director del Colegio Estatal Luís Rogério de Souza, de Camamu.

Cairo inició las actividades del segundo día con la Filarmónica Gosto de Álcool, que invitó a la comunidad a bailar y a cantar músicas tradicionales de Carnaval y a caminar por las calles históricas de la ciudad. “Hasta las mismas piedras revelan la cultura del municipio de Cairo”, puntualiza Antônio Isaías do Rosário Ribeiro, Secretario de Cultura. En Ituberá, los participantes visitaron la Trilha Caminhos dos Jesuítas, creado en 1759, con un paseo amenizado por curiosidades y debates. Taperoá y Valença cerraron el Desfile Cultural con seminarios y caminatas educativas.

“La valoración de nuestra historia fortalece la consolidación del desarrollo sostenible de un pueblo que reconoce el pasado para la construcción del futuro”, subraya Pedrina Belém do Rosário, interlocutora de comunicación de Ides y patrocinante directa del evento.

Desfile Cultural forma parte de una agenda de actividades impulsadas por instituciones vinculadas al Programa de Desarrollo Integrado y Sostenible del Mosaico del Área de Protección Ambiental del Bajo Sur de Bahía (PDIS). La idea es acercar a las comunidades del PDIS y explicar los principales resultados y desafíos. Este año, también se realizarán conmemoraciones en los días del Árbol, del Niño y de la Consciencia Negra.

Contacte a la
Fundación

¿Desea ser aliado de
nuestros proyectos, realizar una
donación o contratar nuestra asesoría técnica?
¡Mande un mensaje
ahora mismo!