Conmemoración por el Día Mundial del Medio Ambiente

Las Naciones Unidas eligieron 2013 como el Año Internacional de Cooperación por el Agua, como forma de ambientar la reflexión sobre la importancia de este recurso natural

5 de junio de 2013

En 1972, durante la Conferencia de Estocolmo, se realizó la primera discusión sobre la relación entre el Hombre y el Medioambiente. Promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el debate dio origen al Día Mundial del Medioambiente. La fecha se celebra en todo el mundo y, este año, la ONU alerta sobre el desperdicio global de  alimentos. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó, en su mensaje, la importancia de buscar soluciones para la enorme pérdida de alimentos. Según él, el desperdicio llega a ser “una ofensa para los que sienten hambre y representa un enorme costo para el medioambiente, en términos de energía, tierra y agua”. 

Planeta Agua
Las Naciones Unidas eligieron 2013 como el Año Internacional de Cooperación por el Agua, como forma de ambientar la reflexión sobre la importancia de este recurso natural. En el Bajo Sur de Bahía, la agricultora Valdete do Nascimento también comparte la preocupación. “Comencé a reforestar mi propiedad, principalmente en torno a dos nacientes que existen aquí. Las nacientes pueden secarse, y para que no ocurra, decidí ayudarlas”, cuenta la moradora de la Barriada Mata do Sossego, ubicada en el municipio de Igrapiúna. Doña Dete, como se la conoce, es una de las
participantes del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA). 

El PSA es coordinado por la Organización de Conservación de la Tierra (OCT), institución que forma parte del Programa de Desarrollo y Crecimiento Integrado con Sostenibilidad del Mosaico de Áreas de Protección Ambiental del Bajo Sur de Bahía (PDCIS), fomentado por la Fundación Odebrecht y asociados públicos y privados. La iniciativa posibilita la plantación y la manutención, por un período de 24 meses, de especies nativas de la Mata Atlántica en las Áreas de Preservación Permanente, sin costo para los propietarios.

En las tierras de Antônio Brito (Neto, como se lo llama) morador de la comunidad Fartura, localizada en el municipio de Piraí do Norte, también se presta especial atención a los recursos naturales. Cuando advirtió el bajo nivel del río, buscó el apoyo de la OCT. “Siempre quise reforestar, pero no tenía conocimiento, ni recursos financieros. Fueron muchos obstáculos, y además la gente me decía que me había vuelto loco por querer reforestar un área de pasto verde, apto para el ganado”, cuenta. Neto es considerado un agricultor modelo en la región, por generar demanda de recuperación forestal en su propiedad. A los 36 años, Neto participa del proyecto “SAF: Una estrategia de agro conservación en la cuenca del Río Juliana – Área de Protección Ambiental (APA) de Pratigí”, liderado por la OCT.

Financiada por el Fondo Brasileño para la Biodiversidad (Funbio), la iniciativa busca restablecer los servicios ambientales de un área considerada de alta productividad ambiental, pero que se estaba degradando debido a las necesidades económicas locales. El proyecto prevé la implantación de Sistemas Agroforestales (SAF) demostrativos, método de agricultura que reúne a diferentes cultivos, como cacao, caucho y árboles frutales.“El SAF se inserta de forma gratuita, brindando un medio de asegurar ingreso a la unidad-familia. Funciona como una contrapartida para el productor rural que destina parte de su tierra para conservar el monte nativo”, explica Volney Fernandes, Líder de la Cooperativa Estratégica de Servicios Ambientales de la OCT. Para doña Dete, que también se integró al proyecto, esta es otra oportunidad de colaborar con el medioambiente. “Nos orientan en relación a la manera de desarrollar los cultivos protegiendo el suelo”, señala. 

Valdete do Nascimento inició la reforestación en su propiedad para proteger las nacientes: “Ellas no se pueden secar”

¿Quieres participar?
Calcular cuánto CO2 se libera en la atmósfera y mitigar esta emisión mediante compensaciones son las propuestas del Programa Carbono Neutro Pratigi. Coordinada por la OCT, la iniciativa permite que cualquier persona o empresa registre los impactos de sus actividades en el medioambiente y procure compensarlos.

Basta, para eso, acceder al sitio web de la OCT – www.oct.org.br – e informar cuántos viajes aéreos realiza anualmente, qué combustible utiliza en su vehículo, si realiza la selección de residuos reciclables, entre otros datos. El resultado se exhibe en números de árboles y valores en dinero de cuánto costaría la plantación. De esta manera, se puede financiar el trabajo para que la OCT lo realice. 

Los recursos se destinan a la reforestación de nacientes localizadas en el Área de Protección Ambiental (APA) de Pratigi, en el Bajo Sur de Bahía. Las mudas son plantadas en propiedades de agricultores familiares de la región, donde cada productor percibe R$ 1 por unidad. Así, el trabajador podrá percibir más de R$ 1.500 anuales, como pago por el trabajo ambiental prestado, ya que es posible disponer de hasta 1.666 árboles por hectárea. Una de las nacientes se localiza en la propiedad del agricultor Jeovan Nascimento, morador de la comunidad Juliana, en Piraí do Norte. Jeovan recibe una remuneración por el hecho de permitir la generación de un trabajo ambiental, como la plantación de especies nativas alrededor de la naciente. “Mis hijos y nietos necesitan conocer lo que es un bosque”, asegura. “Mi padre encontró la región devastada y plantó forraje, pero el ganado aquí no rinde, porque llueve mucho.

Cuando surgió la oportunidad de la OCT, liberó áreas para que yo trabajara”, completa. En total, se restauraron 155 hectáreas con especies nativas de la Mata Atlántica y SAFs, y se conservaron y recuperaron 97 nacientes en las áreas del proyecto.

Contacte a la
Fundación

¿Desea ser aliado de
nuestros proyectos, realizar una
donación o contratar nuestra asesoría técnica?
¡Mande un mensaje
ahora mismo!