Alianza para el desarrollo
La Cooperativa de Productores de Almidón de Mandioca del Estado de Bahía, con el apoyo de la Fundación Odebrecht, forma parte de la Alianza Cooperativa de Almidón
2 de mayo de 2011
La Cooperativa de Productores de Almidón de Mandioca del Estado de Bahía, con el apoyo de la Fundación Odebrecht, forma parte de la Alianza Cooperativa de Almidón
2 de mayo de 2011
Asegurar la feria del fin de semana no era una tarea simple para el agricultor Railton Andrade. A los 22 años, el productor de raíces de mandioca vio su vida cambiar cuando se asoció a la Cooperativa de los Productores de Almidón de Mandioca del Estado de Bahía (Coopamido). “Antes como medianero explotaba las pocas tierras existentes y ganaba muy poco. En la actualidad, tenemos la ventaja de trabajar para nosotros mismos, garantizar una buena producción y aumentar el beneficio”, asegura el vecino del municipio de Laje, en Bahía.
Constituida el 2009, Coopamido cuenta con 130 asociados y hasta fines del año en curso deberá ampliar para 400 el número de productores asociados. La cooperativa corresponde al sector primario de la Aliança Cooperativa do Amido – que incluye asimismo el complejo industrial Bahiamido (sector secundario), además de socios y clientes (sector terciario). Para Jairo Santos, presidente de Coopamido, el trabajo en conjunto posibilita la evolución de la comunidad. “La región sale ganando con esa iniciativa”, añade.
La propuesta de la Aliança es incentivar el préstamo de tierras de los hacendados a los productores locales. Éstos, a su vez, las utilizan para cultivar la mandioca y entregan las raíces a Coopamido. Por medio de Bahiamido – unidad de beneficiamiento -, se genera el almidón modificado, que es utilizado en industrias alimenticias, de química fina, petrolífera, entre otras y devuelto, con valor agregado, al productor, que lo comercializa.
En ese ciclo, los cooperantes tienen un ingreso del 90% al 95% de la producción y el hacendado, del 5% al 10%. Inclusive, a través de la cooperativa, los asociados tienen acceso a nuevas tecnologías y equipamientos. “Antes todo se realizaba manualmente. Producíamos exclusivamente harina. Ahora tenemos máquinas para trabajar”, comenta Antônio dos Santos, agricultor que reside en Conceição do Almeida.
Los primeros meses de funcionamiento de Bahiamido, que en mayo de este año empezó sus actividades, serán destinados a ajustes técnicos y experiencias. En octubre, la fábrica empezará a procesar la mandioca de los productores. “El proyecto es el primer paso para tornar, en el futuro, la economía de Bahía independiente de la ´importación` de almidón de otras regiones del país”, subraya Anselmo Selhorst, Líder de la Aliança.
El proyecto, apoyado por la Fundación Odebrecht, busca la práctica del comercio justo y equitativo. La meta es ofrecer a los asociados de Coopamido una renta mensual de R$ 1.200 a R$ 1.500. El concepto de Aliança Cooperativa se aplica a las instituciones vinculadas al Programa de Desarrollo Integrado y Sostenible del Mosaico de Áreas de Protección Ambiental del Bajo Sur de Bahía (PDIS), también apoyado por la Fundación Odebrecht. El modelo innovador de Aliança Cooperativa busca remunerara los tres sectores de la economía y crear un vínculo directo entre el agricultor y el consumidor consciente. En ese contexto, la educación y formación de las próximas generaciones es parte integrante y esencial.
Sociedad
El día 29 de abril, cerca de 700 personas se reunieron para participar de la Mañana de Agronegocios y de la Tarde de Campo de Coopamido, realizadas en la Hacienda Nuevo Horizonte – Laje, sede del proyecto y de Bahiamido – primera industria del Noreste con capacidad de procesar 200 toneladas por día de mandioca para producir almidón modificado.
En la ocasión, fueron firmados convenios con Embrapa Mandioca y Fruticultura, con el Servicio Nacional de Aprendizaje Rural de Bahía y con la Intendencia de Laje. También se formalizó una nueva sociedad con tres haciendas, totalizando más de mil hectáreas, de propiedad de Pedro Antônio Melo. “Con la fábrica, logramos ceder la tierra para producción de mandioca a un buen precio. Además, contribuimos para que se organice la cadena de forma a que todos salgan ganando”, resalta Melo. “Ahora, se formalizará el trabajo del campesino, lo que representará un cambio significativo para la economía de la región”, cree Eduardo Salles, Secretario de Agricultura del estado de Bahía, presente al evento.
¿Desea ser aliado de
nuestros proyectos, realizar una
donación o contratar nuestra asesoría técnica?
¡Mande un mensaje
ahora mismo!