Odebrecht Informa

Edición 160 – Aquí, ahora, en nuestras manos

En el Bajo Sur de Bahía, iniciativa de la Fundación Odebrecht contribuye para la capacitación profesional de jóvenes empresarios rurales

1 de junio de 2012

texto Gabriela Vasconcellos
fotos Almir Bindilatti

El día aún no ha amanecido, pero André Carlos dos Santos, de 25 años, ya está en la estación de ómnibus de Ituberá (BA). Son las 5 de la mañana de un viernes y no se le nota el cansancio. Durante la semana, divide su tiempo entre el curso de Administración de Empresas, el trabajo en el área financiera del Instituto de Desarrollo Sostenible del Bajo Sur de Bahía (Ides), la presidencia de la asociación comunitaria de Lagoa Santa, ciudad en que nació, y la realización de seminarios sobre turismo, deportes y lectura en la región.

André Carlos dos Santos durante actividad del PDJE: “Aprendí a administrar mi tiempo”

Una vez al mes, André participa también en los talleres de capacitación del Programa de Desarrollo de Jóvenes Empresarios (PDJE). Por eso, esperaba el ómnibus tan temprano. No es fácil conciliar todas las actividades. Sus conocidos le hacen bromas, diciéndole que su día posee más de 24 horas. Para cumplir con todo, tuvo que organizarse. “Logré crear una rutina. Aprendí a administrar mi tiempo en uno de los módulos ejecutado en el PDJE. Este fue el tema que más despertó mi interés”, afirma él, responsable, también, de la logística de transporte de los demás participantes.

El PDJE es una iniciativa de la Fundación Odebrecht. En línea con la Tecnología Empresarial Odebrecht, contribuye para la capacitación profesional de 21 jóvenes empresarios rurales que trabajan actualmente en instituciones o proyectos que forman parte del Programa de Desarrollo Integrado y Sostenible del Mosaico de Áreas de Protección Ambiental del Bajo Sur de Bahía (PDIS). La mayoría está compuesta por ex alumnos de las unidades de enseñanza vinculadas al PDIS. André es uno de ellos. Ingresó en la Casa Familiar Agroforestal en el 2006 y su vida dió un giro.

“Suelo detenerme para reflexionar sobre cómo era el pasado y no logro creer adonde he llegado”, comenta André, que creció en una comunidad quilombola. Resalta hasta la relación con su familia: “mis padres se sienten orgullosos de verme repasando a la comunidad los conocimientos que aprendí. Mi madre dice que soy un ejemplo de joven”.

Formación continua
En esta segunda edición del PDJE, ya se realizaron 11 módulos y hasta fines del 2012, se producirán otros siete. Son planteados temas como liderazgo, expresión corporal, plan de vida y carrera, globalización, sostenibilidad, ciudadanía, elaboración de proyectos, comunicación y seguridad corporativa. Para Gilcia Beckel, coordinadora del segundo grupo del PDJE, lo esencial del programa es el desarrollo del espíritu empresarial de los jóvenes. “Es notorio el entusiasmo e interés de todos. Esta continua capacitación contribuye para que cada uno progrese. Había una gran expectativa relacionada a este trabajo. Actualmente, los jóvenes participan activamente en los debates. Los oradores solo saben alabar”, relata Gilcia, que integró la Organización Odebrecht durante 28 años y ahora es consultora de desarrollo humano en la Fundación Odebrecht.

A cada módulo, además del acompañamiento de Gilcia, los participantes interactúan junto a los asistentes que son integrantes de la Fundación Odebrecht, del PDIS o especialistas. Maria Celeste Pereira, Directora Ejecutiva del Instituto de Derecho y Ciudadanía, institución vinculada al PDIS, fue una de esas personas. “La multiplicación del aprendizaje resulta del compromiso con la socialización del saber adquirido. Entendemos que el conocimiento contribuye en la formación de una sociedad más justa y democrática”, afirma Maria Celeste, que estuvo entre los 18 jóvenes que participaron en la primera edición del PDJE y ahora comparte sus experiencias.

Ana Paula Conceição, alumna del segundo grupo, refuerza esta necesidad. “No tiene sentido restringir este conocimiento entre nosotros. Hay que multiplicarlo, tornarlo accesible a la comunidad”, defiende la ex alumna del Colegio Estadual Casa Joven, que en la actualidad es multiplicadora del proyecto Círculos de Lectura, que fomenta la lectura y la comprensión de textos, contribuyendo al desarrollo de nuevos líderes.

Valéria Nakamura, consultora de la Tríade del Tiempo, en el debate, introdujo el tema “Ser Empresario – El Pensamiento Estratégico”. “Encontré un grupo hábil en sus demandas y colocaciones. Estoy bastante satisfecha con el progreso de las actividades. Lo importante es lo que esos jóvenes extraen de aquí”.

Según Jeane Oliveira, integrante de la Asociación Guardiana del Área de Protección Ambiental de Pratigí, este fue el tema más llamativo. “Aquí tenemos la oportunidad de perfeccionar los temas laborales y la vida personal, todo se vincula. Estamos formalizando la información”, asegura Jeane, que también es ex alumna de la Casa Familiar Rural de Presidente Tancredo Neves.

Beneficiarse con este intercambio es lo que lo motiva a no faltar a ningún módulo. “Lo que más aprendo con los oradores es el ejemplo, la experiencia. Son personas que tienen experiencia, y eso lo aprovechamos”. Para ella, todas las actividades son prioridad. “Trato de seguir mi plan de vida y de carrera. Logré llevar a cabo muchas cosas. Mi familia vivía en una casa de barro y ahora tenemos una vivienda mejor. A fin de año, terminaré la facultad. Estoy listo con los plazos que me propuse”.

Contacte a la
Fundación

¿Desea ser aliado de
nuestros proyectos, realizar una
donación o contratar nuestra asesoría técnica?
¡Mande un mensaje
ahora mismo!