Especial 50 años – Una alianza con la juventud
Desde 1990, acciones de la Fundación Odebrecht incentivan a jóvenes a escribir su propia historia
13 de agosto de 2015
Desde 1990, acciones de la Fundación Odebrecht incentivan a jóvenes a escribir su propia historia
13 de agosto de 2015
«Es la primera vez que alguien me dio una oportunidad por lo que soy y no por lo que tengo». Esa frase, dicha en 2002 por la cearense Luíza de Jesus, reflejaba el espíritu de un gran cambio, planificado y ejecutado con la participación de jóvenes de 14 a 19 años. Luíza y adolescentes de microrregiones de Bahía, Ceará y Pernambuco formaron parte del Alianza con el Adolescente por el Desarrollo Sostenible en el Nordeste Brasileño, programa que se creó en 1999 con la asociación entre el Instituto Ayrton Senna, Fundación Odebrecht, Fundación Kellogg y Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social – BNDES, enfocado en la educación del joven para la vida. Para la Fundación Odebrecht, era otra oportunidad de abrir nuevos espacios para servir, actuando en regiones con bajos índices de desarrollo humano y por fuera del eje dinámico de la economía.
“Estamos partiendo del adolescente como foco e invirtiendo en el capital humano como motor del desarrollo”, afirmó Viviane Senna a la Revista Odebrecht Informa, en 2000. Para ella, la principal motivación era la de invertir en el potencial y en la riqueza de las personas, de la naturaleza y de la cultura local. Norberto Odebrecht, en declaración a la misma publicación, subrayó: “no se eligió a las microrregiones para participar de un proceso de asistencialismo, sino para que reciban apoyo que los capacite a producir nuevas y crecientes riquezas, por medio de la movilización de su gente y de su consecuente productividad”.
Ampliando de forma sinérgica los capitales humano, productivo y social en los lugares de actuación, el programa incentivo a adolescentes, que soñaban con una vida mejor en las grandes ciudades, a ver con nuevos ojos la vida en sus comunidades, sobre todo rurales. Los proyectos abordaban temas como voluntariado, artes, agricultura familiar y ciudadanía. Considerada en la época una iniciativa de vanguardia, el Programa Alianza con el Adolescente tenía como premisa compartir valores, creencias, recursos y competencias para viabilizar un objetivo común, en beneficio de los jóvenes nordestinos.
Juscelino Macedo, líder de la Cooperativa de Productores Rurales de Presidente Tancredo Neves (Coopatan), fue uno de los beneficiarios. A los 16 años, ingresó en un grupo con otros 35 jóvenes. “Allí descubrí mi potencial, comencé a valorizarme y advertir que era capaz. Logré autoconfianza”, dijo. Maria Celeste Pereira, directora ejecutiva del Instituto Derecho y Ciudadanía (IDC), también aprovechó la oportunidad. Participante del proyecto Joven Raíz, pasó a conocerse a sí misma y a tener mayor conciencia social. “Creo que eso es ser un joven protagonista. Saber dónde quiere llegar y cómo llegar, interviniendo para cambiar la realidad y comprometida con las futuras generaciones”, afirmó Maria Celeste. Coopatan e IDC se encuentran en el municipio de Presidente Tancredo Neves, Bajo Sur de Bahía, y son instituciones apoyadas por la Fundación Odebrecht.
En cinco años, el Programa Alianza con el Adolescente contribuyó con la creación de una tecnología de acción social replicable del desarrollo local sostenible y para valorizar el patrimonio acumulado y permitir la continuidad de los resultados alcanzados, la Fundación Odebrecht fomentó el surgimiento del Instituto Alianza con el Adolescente, en enero de 2002 y, al año siguiente, concentró sus esfuerzos en la elaboración de un modelo de desarrollo sostenible en el Bajo Sur de Bahía.
Coteja algunos de los proyectos que se realizaron durante el Alianza con el Adolescente:
* Formación de Agentes de Desarrollo Local: formó jóvenes protagonistas, aptos para intervenir en la comunidad como agentes del cambio
* Derecho y Ciudadanía: contribuyó para el desarrollo de institucionalidades democráticas y garantizar el funcionamiento de consejos municipales y tutelares
* Formación de Adolescentes Voluntarios: permitió el desarrollo de jóvenes, por medio del incentivo a la toma de conciencia sobre su proyecto de vida, del ejercicio de la ciudadanía y actuación como voluntarios en acciones en la comunidade
Presencia Que Permanece Marcando La Historia:
Actual miembro del Consejo de Administración de Odebrecht S.A. y del Consejo de Curadores de la Fundación Odebrecht, Gilberto Sá ingresó en la Organización Odebrecht en 1971. Además de los años dedicados a la constructora y a los negocios, apoyó a la Fundación Odebrecht en temas decisivos, como el de apoyo a la juventud brasileña. En 1998, en el lanzamiento de la publicación “Sexualidad del Adolescente – Fundamentos para una acción educativa”, coordinado por la Fundación Odebrecht, el consejero destacó la importancia del abordaje del tema en el año en que la institución completó una década de trabajos con adolescentes.
Nombres Que Marcaron La Historia:
Antonio Carlos Gomes da Costa fue un socio de la Fundación Odebrecht, actuando como consultor y apoyando acciones con foco en la educación de jóvenes para la vida. Uno de los redactores del Estatuto del Niño y del Adolescente, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) y de varios organismos gubernamentales, fue autor del libro “Protagonismo Juvenil”, que se publicó en 2000 por la Fundación Odebrecht. Esa filosofía hoy es un patrimonio del tercer sector y saca al joven de la posición de beneficiario pasivo de la filantropía para posicionarlo como actor principal de la transformación de su propia realidad.
¿Desea ser aliado de
nuestros proyectos, realizar una
donación o contratar nuestra asesoría técnica?
¡Mande un mensaje
ahora mismo!