La Fundación dando el ejemplo

Transferencia de conocimiento: en Angola se crea proyecto destinado a la acuicultura basado en modelo de programa social de la Fundación Odebrecht

29 de julio de 2016

Experiencias de la Organización alrededor del mundo muestran que conceptos presentes en los programas de la Fundación Odebrecht superan las barreras geográficas y culturales. Es lo que muestra el Aprovechamiento Hidroeléctrico de Laúca, construido por Odebrecht Ingeniería & Construcción Internacional – Infraestructura, donde se implantó el Programa Piloto Acuicultura AH Laúca.

El proyecto social cuenta con el involucramiento del Gobierno de Angola, de clientes y de la comunidad, y se inspiró en el cultivo de tilapia en estanques-red de la Cooperativa de  Acuicultores de Aguas Continentales (Coopecon) en el Bajo Sur de Bahía. La cooperativa es apoyada por la Fundación por intermedio del Programa de Desarrollo y Crecimiento Integrado con Sostenibilidad (PDCIS).

Creada en 2010, la Coopecon beneficia a cooperativistas y sus familias con asistencia técnica, comercializando los pescados cultivados para grandes redes minoristas. La experiencia en Angola sigue  la misma lógica, con los sectores de producción, industrialización y comercialización interdependientes, pero con un diferencial: toda la producción de 6 t mensuales de pescado se consume en el comedor del sitio de obras, donde trabajan 8,4 mil integrantes.

Las comidas de la obra contienen pescados extraídos en la misma hidroeléctrica

“La mayoría de las hidroeléctricas forman un lago extenso y ocioso, donde se puede replicar el modelo, generando trabajo e ingreso para el entorno”, puntualiza Adriano Freire, responsable de llevar a Angola la técnica desarrollada en Brasil por la Fundación, donde actuó entre 2007 y 2013. Actualmente, Adriano es el gestor del programa piloto desarrollado en la hidroeléctrica. Para el acuicultor Armindo Domingos, la llegada de la iniciativa fue un divisor de aguas. “Dejé de practicar la caza, una actividad con muchos riesgos. Aquí aprendo mucho y trabajo de forma segura”, dice.

Profesionalización

Basado en la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO), el proyecto adopta la pedagogía de la presencia en el desarrollo profesional. Con el inicio del llenado del embalse, previsto para 2017, el programa será llevado adelante por la comunidad, logrando así la profesionalización del negocio.

Según Eduardo Odebrecht de Queiroz, presidente ejecutivo de la Fundación, la transferencia de conocimiento está alineada al compromiso y a la visión de futuro de la institución. “Estamos comprometidos en fortalecer la gobernanza como negocio social y en dar escala a la tecnología socioambiental desarrollada y perfeccionada en nuestros programas”, dice.

La iniciativa produce unas de 6 t mensuales de tilapia en Angola

Marcus Azeredo, director de Contrato de la obra, señala que las enseñanzas de Norberto Odebrecht fueron la principal fuente de inspiración. “Trajimos toda la expertise y experiencia de un programa transformador, que hace que comunidades carenciadas sean agentes de su propio destino”.

Sobre el Programa Piloto Acuicultura de AH Laúca:

25 productores (ex-cazadores y pescadores)
125 personas beneficiadas indirectamente
6 t mensuales de cacusso, como se le conoce a la tilapia en Angola

Contacte a la
Fundación

¿Desea ser aliado de
nuestros proyectos, realizar una
donación o contratar nuestra asesoría técnica?
¡Mande un mensaje
ahora mismo!