Manos que Tejen Desarrollo
Artesanos de Cooprap, cooperativa apoyada por la Fundación Odebrecht, utilizan plata, coco y fibra de piaçava, talento y creatividad para producir bio joyas
11 de marzo de 2011
Artesanos de Cooprap, cooperativa apoyada por la Fundación Odebrecht, utilizan plata, coco y fibra de piaçava, talento y creatividad para producir bio joyas
11 de marzo de 2011
En manos expertas, la fibra de coco de piaçava se transforma en joyas. Cada nuevo formato es el resultado de un toque distinto, propuesto por el artesano. Todas las piezas son únicas. “Me siento realizado cuando advierto lo que puedo hacer. Voy juntando el coco con la fibra, jugando con las formas”, cuenta Esdras Coutinho, socio de la Cooperativa de Productoras y Productores Rurales del Área de Protección Ambiental de Pratigi (Cooprap).
El poblador de Taperoá, Bahía, utiliza plata, coco y fibra de piaçava para la confección de bio joyas. Esdras participó en la producción de la primera línea de bio joyas lanzada por Cooprap, institución que cuenta con el apoyo de la Fundación Odebrecht y forma parte del Programa de Desarrollo Integrado y Sostenible del Mosaico de Áreas de Protección Ambiental del Bajo Sur de Bahía (PDIS). Con el nombre de APA de Pratigi, la colección reúne 26 piezas y se presenta en ferias internacionales de artesanía, con el apoyo de Apex-Brasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones). La asociación con Apex se estableció en noviembre de 2010 para viabilizar la inclusión de las cooperativas, vinculadas al PDIS, en el mercado externo.
“Ésta es una excelente oportunidad para Cooprap. Aprovechamos todo el potencial de la piaçava y con eso creamos oportunidades de crecimiento humano, social y productivo, así como contribuimos con la conservación del medio ambiente”, subraya Creuza Amorim, artesana y presidente de la Cooperativa.
Para Esdras, el trabajo realizado en conjunto es fundamental. “Cooprap nos capacita. Antes trabajábamos con el coco, actualmente aprendimos a introducir la plata, lo que nos permite hacer piezas más atractivas y bellas, mejorando su calidad”, destaca. La institución también cuenta con el apoyo del Instituto Mauá que ofrece cursos a sus asociados.
Acerca de Cooprap
Creada en 2005 para impulsar el desarrollo de las comunidades quilombolas del Bajo Sur, promoviendo calidad de vida con sostenibilidad, Cooprap reúne a 105 miembros. La cooperativa implantó una fábrica de escobas, llamada Industria Ciudadana, y reintrodujo la artesanía en la región, con base en el coco, en la paja y en la fibra de piaçava. Se producen diversos artículos: canastos, mandalas, carteras, bandejas, baldes, lámparas, entre otros.
En la actualidad los productos son comercializados por la red de tiendas Tok & Stok, Bonanza y Arco íris (artesanía), GBarbosa, Ebal y Walmart (escoba) y Souza Ribeiro y WRossi (fibra de piaçava).
De acuerdo con la cooperativista Aniele Rosário, de la comunidad Boitaraca, localizada en Nilo Peçanha, Bahía, la artesanía ha cambiado su vida. “Puedo programarme y cumplir con mis compromisos. Obtengo mis propios ingresos”, asegura. Aniele también destaca su realización personal al desarrollar la actividad. “Tenemos la oportunidad de difundir nuestra comunidad”.
En 2010, Cooprap logró la ISO 9001. La certificación, emitida por el Grupo Bureau Veritas Certification, avala que el sistema de gestión se basa en los principios de calidad, con la participación del equipo, liderazgo, mejora continua, manejo de procesos y sistemas, entre otros.
¿Desea ser aliado de
nuestros proyectos, realizar una
donación o contratar nuestra asesoría técnica?
¡Mande un mensaje
ahora mismo!